Orillos en el Tejido
Los orillos se realizan para generar bordes decorados en la labor. Muchas veces verás en instrucciones de puntos que en algunas o todas las hileras aclara que debe dejarse uno o mas puntos de orillo. En ese caso se refiere a que debes tejer un punto derecho o reves antes de comenzar con las indicaciones del punto a tejer.
Además los orillos se realizan para emprolijar los bordes de la labor, ya sea por cuestión de gusto o necesidad.
Para modelos con bordes expuestos como sacos, chales, etc; pueden llevar las siguientes terminaciones también denominadas "vistas".
Orillo de Un Punto:
Suele utilizarse en los tejidos con punto Santa Clara o Arroz.
- Si se realiza el orillo en el borde derecho, pasar sin tejer el primer punto de la hilera, en las hileras del derecho.
- Para el orillo izquierdo, tejer el último punto de la hilera al derecho y pasar el primer punto sin tejer en las hileras del revés.
Orillo de Dos Puntos:
- Para realizar el orillo en el borde derecho, pasar sin tejer dos puntos al comienzo de la hilera.
- Para el borde izquierdo, pasar sin tejer 2 puntos al final de la hilera.
Del revés tejer estos dos puntos como se presentan.
Orillo de Tres Puntos:
- Para el borde derecho: Pasar un pd sin tejer, tejer un pd y pasar otro pd sin tejer.
Continuar tejiendo toda la hilera.
Del revés tejer toda la hilera y realizar el orillo en los últimos tres puntos tejiendo un punto al revés, pasando un punto sin tejer y tejiendo el último punto al revés.
- Para el borde izquierdo: Tejer toda la hilera y en los últimos tres puntos para realizar el orillo pasar sin tejer un punto, tejer un pd y pasar el último punto sin tejer. Del revés tejer un pr, pasar un punto sin tejer y tejer el siguiente pr, luego continuar tejiendo toda la hilera.
Además los orillos se realizan para emprolijar los bordes de la labor, ya sea por cuestión de gusto o necesidad.
Para modelos con bordes expuestos como sacos, chales, etc; pueden llevar las siguientes terminaciones también denominadas "vistas".

Suele utilizarse en los tejidos con punto Santa Clara o Arroz.
- Si se realiza el orillo en el borde derecho, pasar sin tejer el primer punto de la hilera, en las hileras del derecho.
- Para el orillo izquierdo, tejer el último punto de la hilera al derecho y pasar el primer punto sin tejer en las hileras del revés.

- Para realizar el orillo en el borde derecho, pasar sin tejer dos puntos al comienzo de la hilera.
- Para el borde izquierdo, pasar sin tejer 2 puntos al final de la hilera.
Del revés tejer estos dos puntos como se presentan.

- Para el borde derecho: Pasar un pd sin tejer, tejer un pd y pasar otro pd sin tejer.
Continuar tejiendo toda la hilera.
Del revés tejer toda la hilera y realizar el orillo en los últimos tres puntos tejiendo un punto al revés, pasando un punto sin tejer y tejiendo el último punto al revés.
- Para el borde izquierdo: Tejer toda la hilera y en los últimos tres puntos para realizar el orillo pasar sin tejer un punto, tejer un pd y pasar el último punto sin tejer. Del revés tejer un pr, pasar un punto sin tejer y tejer el siguiente pr, luego continuar tejiendo toda la hilera.
Hola,tengo una consulta: en jerseis de bebé para que el borde quede bonito ¿cómo debo hacer el orillo?. ¿Cuando hablais de pasar un punto sin hacer es pasarlo sin hacer del derecho,del revés o como se presente?.
ResponderEliminarGracias.
Hola quería hacerte una consulta de una explicación de una revista en la cual me he perdido.Te pongo lo que dice:
ResponderEliminarcontinuar con punto 3 en los 121 puntos restantes, intercalra un aumento en la 1º vuelta y situar un punto de orilloen ambos lados de los mismosque se teje siempre en punto liso del derecho y en los colores que corresponden al punto 3
Mi pregunta es, cómo situo un punto orillo sin ser al final de la labor? se supone que entre esos 121 puntos y ese punto de orillo, tengo 6 puntos para la botonadura de la chaqueta....................
No sé si me he explicado, te agradece ría me ayudaras
GRACIAS
Pasar un punto retorcido sin tejer, y tenerlo en la siguiente vuelta .
EliminarPasar el primer punto sin tejer significa que no hay que hacer el bucle con el hilo alrrededor de la aguja como se hace normalmente.
ResponderEliminarSi quieres que te quede el orrilo en el borde derecho de la labor debes deslizar el primer punto sin tejer en las hileras del derecho de la labor.
Si quieres que te quede el orrilo en el borde izquierdo de la labor debes deslizar el punto sin tejer en las hileras del revés de la labor PERO antes recuerda tejer el último punto de la hilera anterior al derecho.
AL decir que situes un punto de orillo en ambos lados de un aumento se referirá solo a deslizar el punto sin tejer...
ResponderEliminarGracias por contestar.Pero si dejo sin tejer ese punto de orillo, como no está al borde de la labor parece como si me encogiera el tejido.............Creo que igual no me he explicado bien, gracias de todos modos
ResponderEliminarAl pasar un punto sin tejer de una aguja a otra, resulta en la vuelta una lazada mas larga que las demás.. Se utiliza para surjetes y menguados con inclinación hacia la izquierda.
ResponderEliminarsoy principiante en el tema del punto de dos agujas. Voy a hacer un chal a punto de cuerda. Todo me viene indicado en la revista que tengo de manera más o menos clara; pero tengo una duda: me dice que tengo que hacer nº múltiplo de 16 + 5 + 2 puntos de orilla. ¿qué significa?.
ResponderEliminarEn la explicación me dice que tengo que montar 103 puntos y tejer a punto de trenza hasta conseguir los 180 cm que tendrá de largo.
Quiere decir que puedes montar la cantidad de puntos que necesites mientras sea múltiplo de 16, se llama múltiplo de un número a los números que resultan de la multiplicación de ese numero con otro. x ej 96 es múltiplo de 16 porque 16x6=96
ResponderEliminarSi a 96 le sumás 5 + 2 puntos de orilla da un total de 103 puntos.
EN el patrón te explican que deberá ser múltiplo de 16 por si necesitás agrandar el talle del modelo que te presentan, entonces en ese caso la cantidad de puntos que agregues deberá ser múltiplo de 16 (luego a ese n1 sumar 5+2). Éste cálculo se hace para que se haga completo el dibujo que tenga el patrón.
hola!! felicidades por este gran espacio y bueno, soy principiante y ayer termine mi primer par de gauntes, pero, con respecto a los orillos... PARA QUE SIRVEN?? CUANDO SE UTILIZAN? EN TOOODO PROYECTO SE DEBEN HACER?? Ayer cocí mis guantes, pero las orillas se enrroscaron, se hicieon bola y me costo trabajo ver los puntos, de ahi mi duda si siemre se tienen que hacer... GRACIAS!!!!
ResponderEliminarLos orillos se realizan para emprolijar bordes, es una terminación. Puedes o no utilizarlos. Para tejer en punto jersey son muy recomendables para que no se doble tanto el tejido.
ResponderEliminarColocar 46 puntos en la aguja y tejer en punto jersey, dejando 4 puntos de orillos en cada lateral, para tejerlos en punto Santa Clara.
ResponderEliminarentendi hasta el de 3 puntos, el de 4 seria como hacer 2 veces el de 2?
gracias
Hola Any. El artículo muestra maneras de hacer orillos, pero van variando de acuerdo al patrón. Por ej, tejer 4 puntos distintos a como se teje toda la labor se lo llama orillo también. En tu caso el patrón te dice de tejer 4 puntos a cada lado de la labor en punto santa clara, eso hace el orillo, tejerlos en santa clara para diferenciarlos del jersey. Recuerda que son 4 de cada lado, o sea 8 en total por cada hilera.
ResponderEliminarSaludos
Hola! Tengo la receta de un sweater de niños y quisiera aumentar el talle. Me gustaría saber si existe alguna formula standard para aumentar o disminuir los talles en general y cómo es.
ResponderEliminarMuchisimas gracias.
Saludos
Aquí está la explicación: http://www.guiaparatejerbien.com/2008/07/muestra-de-puntos.html
ResponderEliminarHOLA.QUE TAL .YO ESTOY APRENDIENDO A TEJER APENAS CON DOS AGUJAS, TENGO DUDA EN LOS ORILLOS..SI HIZIERA UNA BUFANDA CON EL PUNTO "CANELÓN" QUE VIENE AQUI EN SU PAGINA LOS ORILLOS YA VIENEN INCLUIDOS HAY EN LAS INSTRUCCIONES???? O NO? O CUAL SERIA EL RECOMENDABLE ?¿Y QUE NUM.DE AGUJA SERIA EL QUE ME RECOMIENDAN PARA ESE PUNTO?
ResponderEliminarGRACIAS
SALUDOS
Hola Sophia, el nº de agujas depende del grosor de la lana. Los orillos algunos patrones lo especifican, algunos puntos los necesitan y otras veces se usan solo de adorno. Para el punto canelón no son necesarios. El punto canelón resulta como una especie de elástico así que las bufandas tejidas en ese punto siempre se "comprimen" a lo ancho , quedan muy lindas.
ResponderEliminarHola! primero que todo, felicitaciones por el blog. Segundo, tengo una consulta respecto a un tejido que hice, una bufanda, con punto orillo, pero algo hice mal, no se si el punto elastico o el punto orillo que utilice que las orillas del tejido me quedaron como con un bucle gigante o una especie de extra bucle. Que hice mal?. Ah! y si es que ustedes tendrian para publicar una especie de errores comunes al tejer con explicaciones detalladas??
ResponderEliminarMuchas Gracias!
Hola! El punto que se pasa sin tejer siemepre queda como un punto mas largo, no se a lo que te refieres con un bucle gigante, si quieres puedes comentarlo en el foro y subes una foto.
ResponderEliminarCon respecto al video con errores comunes, lo voy a tener en cuenta! Saludos!
hola quiero felicitarlas por esta excelente pagina por ser muy completa y que en mi caso me saca muchas dudas...
ResponderEliminarahora estoy tejiendo una campera a mi marido y justo donde va el cierrre el punto es jersey ¿ como hago el orillo en ese caso? muchas gracias por su tiempo
lau
Hola, puedes pasar puntos sin tejer o hacer el punto musgo como borde.
ResponderEliminarSaludos.
Hola me encanto la página muy completa.FELICITACIONES.Tengo un problema... termine un saquito para mi nena,arme y veo que las vistas y el borde de la capucha se me enroscan.¿Será porque hice un borde de 5 puntos en elástico,que puedo hacer para mejorar? ya que no quiero destejer todo.gracias.
ResponderEliminarHola! prueba hacerle un borde con algún punto en crochet, por ej, en punto bajo.
ResponderEliminarSaludos!
Hola,
ResponderEliminarCómo se teje Orilla Calada? He mirado la explicación de la Orilla pero no entiendo cómo se la hace Calada.
Muchas gracias de antemano.
EE
julia salvandome la tanda siempre xD
ResponderEliminarDATO CURIOSO: si se escribe "tejer + orillo" en google, esta pagina es la primera opcion xD
y si escibis "tejer" en google desde firefox mi página es la segunda opción, pero si lo haces desde el navegador Safari es primera opción, cosas locas :P
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminarMe encantó la página.
Me quitaron un montón de dudas y me enseñaron muchisimas puntadas.
Mil gracias.
Maru.
Hola, agradecería su ayuda
ResponderEliminarQuiero tener una manta en jersey y no quiero que se doblen los bordes, como debo hacer los orillos?
Gracias!!!!
Wow!!!! Excelente blog!!! y sin preguntar han resuelto mis dudas.... l@s felicito!!!
ResponderEliminarSiempre me surge la duda cuando deslizo el primer punto de cómo debo hacerlo. Si lo deslizas en la cara del derecho, como si fueras a hacerlo del derecho y en la del revés como si fueras a hacerlo del revés, queda una cadeneta en el borde y si lo deslizas de manera contraria a cómo toca, es decir, como si fueras a hacerlo del revés cuando toca del derecho y del derecho cuando toca del revés, queda en el borde un nudito. Para un jersey o prenda en la que después el borde quedará oculto con la costura ¿Qué forma es más recomendable para facilitar el cosido de la costura? (Espero haberme explicado bien). Muchas gracias.
ResponderEliminarHola Buen día! Qui sera saber como se teje el cuello de un saquito de bebe?
ResponderEliminarGraciass!