Talles, Medidas y Muestra de Puntos

Los tejidos tienen diferentes tensiones de acuerdo a la manera de tejer de cada uno. ¿qué significa? que algunos tironeamos con más fuerza el hilo de trabajo y otro los hacen más relajado. El tejer "apretado" o "flojo" da un resultado diferente en el tejido terminado, esto puede impactar directamente en el talle que pretendemos tejer. Tal vez elegimos de un patrón tejer un talle pero resulta que nuestra tensión es ajustada entonces el resultado será una prenda más chica. O al revés, tejemos flojo y el resultado termina siendo una prenda de un talle más grande. Este error es común si uno se guía únicamente por la medida indicada en centímetros dice se indica en el patrón de la prenda, pero no relacionamos que esa medida que nos dan para elegir el talle está completamente ligada al resultado de la muestra de puntos o tensión que se presenta en el patrón. En cada patrón se indican la cantidad de puntos, aumentos y disminuciones necesarias para lograr el modelo elegido y como la cantidad de puntos que entran en 10 cm. varía de acuerdo a cada persona es necesario crear una muestra para calcular la tensión del tejido. Si no coincide con la muestra del diseño a seguir hay que hacer los ajustes necesarios.

Para realizar la muestra de tensión: 
Tejer con las mismas agujas, el mismo punto y el mismo hilado con que se realizará la prenda; un cuadrado para contar cuantos puntos entran en 10 cm. Al tener 15 cm de alto aprox., enhebrar los puntos con un hilo y retirarlos de la aguja, sin cerrarlos proceder a contar cuantos puntos entran en 10cm., si se prefiere dejar descansar un par de horas y luego planchar del revés cuidadosamente. Medir en la parte central del tejido un cuadrado de 10 cm de lado y marcar el contorno con alfileres. Contar la cantidad de puntos e hileras que quedan dentro de este cuadrado. Cálculo de puntos: Si tiene más puntos por cm. de lo que sugiere la muestra, es conveniente utilizar una aguja más grande. Si tiene menos puntos de lo sugerido en la muestra, es conveniente utilizar una aguja más pequeña. Talles y Medidas: Antes de comenzar a tejer es importante conocer el talle en el cual debe realizarse la prenda. Para eso es necesario tomar las medidas como se indica en la ilustración.1. Largo de Talle: Se toma apoyando el extremo del centímetro en la parte más alta del hombro y se lo extiende en forma recta hasta la cintura, pasando por la parte más saliente del pecho. 2. Contorno de Busto o Ancho de Espalda: Se toma rodeando el centímetro por la espalda y apoyar sin ajustar demasiado, en la parte más sobresaliente del busto. 3. Contorno de Cintura: Apoyar el centímetro en la cintura, rodeándola desde atrás hacia adelante. 4. Contorno de Cadera: Rodear la cadera por su zona más sobresaliente. Para que la medida sea más exacta es conveniente colocar el centímetro desde atrás hacia adelante. 5. Ancho de Manga o Sisa: Colocar el extremo del centímetro en la axila y medir el ancho del brazo hasta el hombro. 6. Largo de Manga: Colocar el extremo del centímetro en la axila y medir el largo del brazo bien estirado, hasta la muñeca. 7. Ancho de Puño: Apoyar el centímetro en el puño y rodear para medir. De esta manera se puede identificar a qué talle de la tabla corresponden las medidas obtenidas.Cálcular Prendas: Deberán tomarse las medidas correspondientes, inclusive en cuello para el escote y hombros. Puedes tomar una prenda para copiar las medidas. La base principal para cualquier cálculo es la muestra de punto. Se debe tejer con la misma lana, las mismas agujas y el mismo tipo de punto en que se realizará la prenda final. La muestra tiene que superar los 10 cm para poder medir correctamente. Usaremos una muestra de ejemplo que en sus diez centímetros resultan 20 puntos a lo ancho y 27 vueltas a lo alto (también se le dice, tensión 20/27). Para calcular una prenda de punto es necesario dibujar una silueta y pasar a ella todas las medidas. Por ej, como la silueta a continuación.Tomamos como base la muestra con 20 puntos y 27 vueltas, para cada 10 cm. Para saber los puntos que debemos montar si a 10 cm. le corresponden 20 puntos, a 44 cm. le corresponderán: 44 (cm) x 20 (puntos) dividido 10 (cm) = 88 puntos A la altura de la sisa diseñamos que el ancho sea mayor, en éste caso corresponden 48 cm. (4 cm más que en el elástico). Se realiza el mismo cálculo: 4 (cm) x 20 (puntos) dividido 10= 8 puntos (4 a cada lado). Si éstos 4 puntos tienen que aumentarse en una altura de 30 cm. corresponderá hacer 4 veces un aumento cada 7,50 cm: 30 (cm) dividido 4 (puntos) = 7,5 cm. Para las sisas tenemos una disminución de 5 cm. Se realiza el mismo cálculo: 5 (cm) x 20 (puntos) dividido 10 (cm) = 10 puntos. Como éstos son decrecientes y hay que menguar cada dos hileras lo haremos de la siguiente manera: 4 puntos, 3 puntos, 2 puntos y 1 punto. Cada hombro mide 10 cm. En éste caso sabemos que según la muestra de orientación corresponden a 20 puntos. Se cierran en tres o cuatro veces cada 2 hileras menguando 5 puntos por vez. El cuello mide 18 cm. El cálculo es el mismo. 18 (cm) x 20 (puntos) dividido 10 (cm) = 36 puntos. Resumen: Montar 88 puntos, que con los 4 aumentados a cada lado se tienen a la altura de la sisa 96 puntos. Deducidos 10 a cada lado de la sisa quedan en 76 puntos. Menguados 20 a cada lado para hombros resultan para el escote 36 puntos. Éstos se cierran rectos en la espalda y redondos en la delantera. Adaptar la muestra obtenida a un patrón: Cuando nuestra muestra de punto es diferente a la del patrón que queremos seguir, hay que realizar los cálculos adecuados. Usando como ej. el diseño explicado más arriba, supongamos que nuestra muestra en vez de 20 puntos a lo ancho nos arrojó 18 puntos, entonces para obtener una pieza de 44 cm de ancho se debe multiplicar la cantidad de puntos de la muestra (en este caso 18 p) por los centímetros que se desean (en este caso 44 cm), y dividir el resultado por los centímetros de la muestra, 10 cm: 44x18 dividido 10= 79 puntos Y así, vas adaptando tu muestra a todas las medidas del patrón Cuando el número de puntos no da exacto, se redondean los decimales, hacia arriba cuando son mayores a 5 y hacia abajo cuando es 5 o menor. Por ej., si da 79,50 o menos se redondea a 79 p. Si el resultado da 79,60 o más se redondea a 80 p. Si el diseño del punto tiene un motivo que debe repetirse, se redondeará la cantidad de puntos de manera que queden los motivos completos. Prueba hacer tu cálculo de puntos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para evitar SPAM los comentarios son moderados.

Entrada destacada

CUELLOS EN EL TEJIDO ¿ves las diferencias entre estos dos?

 En uno de ellos el cuello en punto elástico fue el primer paso del tejido y por el contrario en el otro fue el toque y cierre final de la...